domingo, 14 de mayo de 2017

SISTEMA ECONÓMICO MIXTO

SISTEMA ECONÓMICO EN EL PERÚ

El sistema económico del Perú se rige principalmente por los principios de una economía social de mercado en la cual el Estado asume la responsabilidad de dar rumbo a la economía mediante un modelo que cree las condiciones adecuadas para que las personas de la sociedad peruana puedan dedicarse a la actividad que mas les convenga y en el que protege a los consumidores y regula la competencia.De su población económicamente activa, el 45% se dedica a las actividades relacionadas a la agricultura y la ganadería, después encontramos la industria manufacturera con el 11.6% y los establecimientos comerciales con el 13.3%.Su producción de alimentos no es suficiente para cubrir las necesidades de su población en este rubro por lo que la importación de estos también ocupa un lugar importante en la economía peruana. Sus principales productos de exportación son el pescado, el algodón y el café y dentro de la rama de los minerales se encuentran el hierro, zinc, cobre y petróleo.
El Perú es un país en desarrollo, su Índice de Desarrollo Humano fue de 0,788 en 2006. El 36,2% de su población se encontraba (al final del año 2008) en la línea de pobreza. Según la América Economía y el Fondo Monetario Internacional, el Perú se sitúa en el año 2008 con la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías más sólidas de la región.De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encontraba en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad. La economía peruana es considerada con un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable a aquel de China. La economía del Perú mostró hasta mediados del año pasado el crecimiento más vigoroso de toda la región, medido en términos del Índice de evolución económica. Con un valor base para el año 2005 igual a 100, el indicador alcanzó un máximo de 190,6 en abril de 2008. Pero a partir de ese momento, la crisis financiera global impactó de lleno en su sistema económico y el índice cayó más del 22 por ciento. En enero de 2009, su valor es de 148,2 puntos y muestra un declive de diez puntos porcentuales respecto de igual mes del 2008. La comparación anual refleja que los sectores más afectados por la crisis fueron el Mercado de capitales, por el desmoronamiento de la bolsa de Lima y el Sector Público. En sentido inverso, es buena la evolución de Actividad y precios y del Sector bancario.El contexto internacional ha sido poco favorable en el 2008. La crisis financiera iniciada en Estados Unidos a mediados del año anterior se agudizó en el 2008 y se propagó al sector real y al resto del mundo.Con ello, la economía mundial inició un proceso de des-aceleración que terminó por afectar a las economías emergentes, con mayor intensidad a partir de setiembre de 2008.A pesar de ello, la actividad económica en Perú registró en el 2008 una expansión anual de 9,8%. El PBI mantuvo un elevado dinamismo durante los primeros tres trimestres, en los que creció más de 10% interanual, para luego desacelerarse en el cuarto trimestre,en línea con la profundización de la crisis internacional.A pesar de este resultado, la actividad económica acumula treinta trimestres de expansión ininterrumpida.
Mapa conceptual de situación económica del Perú

¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO MIXTO?

Es un sistema económico basado en la combinación del sistema capitalista y socialista, equilibrio económico entre la propiedad privada y el gobierno. Las decisiones son tomadas por parte del Gobierno y parte por los agentes del mercado. Es el sistema adoptado por la mayoría de los países. 
El sistema económico mixto es un sistema económico híbrido entre el sistema económico capitalista moderno y el sistema económico de planificación central. Dicho sistema ha sido el resultado de un proceso de convergencia entre los dos sistemas económicos preexistentes al que han contribuido numerosos agentes políticos, económicos y sociales de uno y otro sistema (partidos políticos, sindicatos, intelectuales, etc.).

CARACTERÍSTICAS


* La mayoría de los precios son determinados por el mercado.
* El mercado y el estado son los encargados de tomar las decisiones.
* Hay una libertad de acción para productores y consumidores.
* El estado puede intervenir para corregir los desajustes del mercado.
* Hay libre competencia empresarial en los mercados de factores y de bienes y servicios.
* Hay propiedad privada sobre los medios de producción.
* El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores colocando límites superiores y/o inferiores a los precios, para regularlos.
* El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores realizando inversiones públicas totales o parciales con el propósito de garantizar la oferta suficiente de algún bien considerado público (como los servicios domiciliarios, la producción de energéticos o las telecomunicaciones)
* Cualquier persona puede ser socio (capaz e incapaz), ya que se mira el capital o aporte y no las personas.
* Es administrada por gestores temporales y revocables, elegidos por los socios (derecho que no ejerce de manera individual, sino colectiva) en una asamblea con los demás accionistas. 

¿Qué produce este tipo de sistema?       Produce e intercambia bienes en mercados libres y produce bienes intervenidos por el Estado, principalmente agentes económicos en la educación y la sanidad.

¿Para quién produce?    ➽     Algunos bienes son producidos para ser ofrecidos gratuitamente por el Estado o ser distribuidos según el estado de compras de algunos individuos.

Críticas   ➽   No entregaba una buena solución a la inflación: escasas propuestas. No demostraba efectividad frente a los países no desarrollados: era visto como política de países ricos. Keynes no expuso ideas claras y sistemáticas: ambigüedad en sus obras y no demostraba ideología política
Elementos del sistema económico Mixto

VENTAJAS DEL SISTEMA

Eficiencia en la producción de bienes y servicios.
Equilibra los precios de forma automática uniendo la oferta y la demanda.
Alto nivel de empleo y rentas.
Claros incentivos de producción de empresas.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA

Existen mercados imperfectos: Monopolios u oligopolios.
Existencia de inestabilidad económica continua.
La renta no se distribuye por igual.
No hay excesiva protección social.


¿Quién lo fundó?

Fue fundada por J. M. Keynes, por lo cual se le denominó sistema Keynesiano: debido a su creador y sus teorías. También se conoce como sistema mixto, ya que se combina la intervención estatal y la privada.


"Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos que todos los sistemas alternativos hasta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extremadamente criticable."
(John Maynard Keynes) 
Sistema propuesto por John Maynard Keynes

PAISES DONDE ESTÁ IMPLANTADO ESTE SISTEMA

Son la gran mayoría. Como excepciones cabe señalar a los países comunistas. Los países integrados en la Unión Europea, incluidos España, son ejemplos de países con economía mixtas. Aquellos países en los que la intervención del estado en la economía es menor tendrían más de capitalismo que de economía mixta.
En la actualidad, gran parte de los países más desarrollados de Europa, como Finlandia, Noruega, España, Suecia, Dinamarca y Suiza utilizan un sistema económico de carácter mixto.  Estos países han alcanzado un gran desarrollo en todo ámbito, teniendo algunos de los índices de desarrollo más altos del mundo. Todos estos estados comparten características específicas en común. 

LA ECONOMÍA MIXTA EN EL SIGLO XXI


Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de economía mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el grado de intervención del Estado, es muy diferente en unas que en otras.
Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso mayor que en Norteamérica.  En cambio, en economías como la de China, que se considera planificada, aunque el Estado es el gran protagonista, en ciertas regiones y sectores, se permite la acción del mercado, por tanto, también acaba combinando elementos de los dos sistemas.
En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a aquellas en las que predomina la acción de los mecanismos de mercado, y planificadas, aquellas donde las mayoría de las decisiones económicas están basadas en la acción estatal; pero en la práctica, todas (o la gran mayoría) de las economías existentes combinan elementos de ambas y por tanto, son economías mixtas.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO MIXTO

El sistema económico mixto se presenta cuando interviene tanto el Estado como las empresas privadas en la economía. Es en el que la participación del Estado en la economía es moderada y se limita a ciertos productos, dejando los demás a la regulación de las leyes económicas de oferta y demanda. En este caso el mercado toma importancia ya que es el lugar donde los compradores y vendedores concurren para ofrecer y adquirir los productos, la función principal del mercado en la economía es generar esta compra-venta, la inversión tanto del Estado como la empresa privada tiene relevancia ya que todo el porcentaje de las ganancias se dividen entre los mismos, debido a eso se denomina economía mixta.
Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios, por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día, la economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (los cuales son los productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. A todo esto se llama la Ley de la Demanda, la cual no sólo se presenta en este tipo de sistema, sino también en el Sistema de la economía de Mercado. Como lo mencioné anteriormente el mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y el conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías. 


WEBGRAFIA:


"TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA" La democracia ha ido adaptándose a los diferentes cambios históricos y con ellos han id...