"Un arquitecto que habla con las piedras"
Arquitecto peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan. Estando en los EEUU, trabajó como asistente personal de Adele Santos en su estudio de Filadelfia, para continuar después su práctica profesional en las oficinas de David Slovic Arquitectos, Bower Lewis & Thrower Architects en Filadelfia, Gruen Associates en Los Angeles y Farrington Design Group en Atlanta. En 1994, después de 13 años de experiencia en los EEUU, Longhi regresó a su Perú natal, donde comenzó su propia práctica profesional y académica. Entre sus edificios destacan, Pacesetter Steel (Kennesaw, 1996), la Casa Panfichi (Lima, 2005), la Casa Lefevre (Cañete, 2008) y la Casa Pachacamac (Lima, 2008).
OBRAS
- CASA PANFICHI - Lima, Perú -2005
- CASA LEFREVRE - Cañete, Perú - 2008
- CASA PACHACAMAC - Lima, Perú - 2008
Una montaña en Pachacamac, a 40 kilómetros hacia el sur de Lima y en plena costa, es el lugar escogido para construir esta vivienda que fue diseñada especialmente para el retiro de una pareja de filósofos. La relación con el sitio se logró enterrando la vivienda en el cerro y haciéndola parte así del paisaje.
El lugar
El lugar
En el antiguo Perú la selección del lugar para era la actividad mas importantes en el proceso de la construcción de una obra de arquitectura, solamente después de hallar el lugar correcto los incas decidían el uso y la intervención del mismo, en esas condiciones generalmente con muy poca intervención se lograban edificios muy bien integrados al entorno. Este es el caso por ejemplo del Templo del Sol y del Templo de la Luna en la zona de Machu Picchu.En la actualidad muy poca gente sigue esa tradición y por el contrario generalmente la necesidad de un uso y la búsqueda del lugar nunca llegan a encontrarse.En el caso de la Casa Pachacamac el orden fue como en los viejos tiempos es decir los clientes encontraron el lugar y las circunstancias hicieron que este sea el sitio perfecto para pasar sus últimos años.Este pequeño cerro rodeado de montañas esta ubicado a solo 40 kilómetros al sur de Lima en una zona rural cerca de restos arqueológicos PRE Incas donde la falta de energía eléctrica, agua y desagüe hacen del lugar el perfecto escenario para intentar la búsqueda de una arquitectura peruana contemporánea desde cero.
El cliente
Cuando uno como arquitecto se encuentra interpretando filosofía a través de sus clientes, llega a encuentra resultados gratamente inesperados para ambos cliente y arquitecto.
Las circunstancias
Son muy raras las veces en que un arquitecto encuentra lugar y cliente perfectos cuando esto pasa no hay duda que el resultado será magnifico mejor aun si el arquitecto esta entrando a la madurez de su practica profesional.La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra apreciando a través de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.
El concepto
La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra apreciando a través de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.
COMENTARIO
El mensaje que transmite el arquitecto puneño es la de una respetuosa interacción con el entorno donde se construirá. Tiene una ideología arquitectónica de profundo respeto por la naturaleza. Él considera que la función y la forma tienen igual predominancia, ambas interactpuan de manera que conformen un solo valor arquitectónico, de allí su naturalidad tan estupenda. Longhi, en su complejidad, cree en un dios con el cual se siente cómplice con su labor profesional. Dice que "Él es el creador de todo" y por lo tanto "nosotros le tenemos una gran deuda" pues "somos socios suyos". En una entrevista él contó que estuvo al borde de la muerte y que la sanación que tuvo hizo que respete y valore aún más la naturaleza, tiene un amor a todo lo creado de la divinidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario