Los paisajes son porciones de tierra en donde se encuentran elementos naturales y elementos artificiales creados por el hombre. El paisaje es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar.
1. CLASIFICACIÓN DEL PAISAJE
1.1 EN FUNCIÓN DE LA INTERVENCIÓN HUMANA:
- EL PAISAJE NATURAL. Es un espacio físico producto de las fuerzas de la naturaleza que no esta modificado y alterado por el hombre. En el paisaje natural no hay ninguna alteración provocada por el hombre y por caso es que se le atribuye la denominación natural. Su forma y características son el producto de la interacción de sus componentes climatológicos, geológicos, nada más y nada menos.
Cataratas de Iguazú - Misiones, Argentina.
- EL PAISAJE CULTURAL. Es aquel en el cual ha intervenido el hombre, modificando al paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la tierra, talando árboles y otros. Los elementos que identifican al paisaje cultural son los siguientes: población, vivienda, producción, comunicación. Este a su vez se divide en paisaje cultural urbano, rural, industrial y agrario.
Costa Verde de Miraflores - Lima, Perú.
1.2 EN FUNCIÓN DEL RELIEVE:
- EL PAISAJE DE COSTA. Es la zona en la que se pone en contacto la tierra con el mar. Se caracteriza por presentar relieves y diferentes formaciones geográficas.
Costa este de Genipabu - Río Grande del Norte, Brasil.
- EL PAISAJE DE INTERIOR. Es todo el territorio alejado de la costa. En él podemos estudiar distintos tipos de paisajes: el de montaña, el de valle y el llanura.
Laguna Paron - Áncash, Perú.
1.3 EN FUNCIÓN DEL CLIMA Y LA VEGETACIÓN:
- EL PAISAJE TEMPLADO. Los climas templados se extienden entre los trópicos y los círculos polares (entre los 30º y 65º latitudes norte y sur aproximadamente). Ofrecen claros contrastes entre las distintas estaciones del año y son especialmente favorables para la vida. Podemos decir que estos paisajes han sido los que más transformaciones han sufrido por la acción humana, siendo muy necesaria la protección de los últimos espacios naturales que aún perduran a través de diferentes acciones.
Caldén - Provincia La Pampa, Argentina.
Huacachina - Ica, Perú.
- EL PAISAJE FRIO. Los climas fríos se distinguen porque las temperaturas normales y recurrentes durante todo el año son bajo cero, muy frías. Esta situación se da en las zonas polares correspondientes a ambos hemisferios, Norte y Sur y en las altas montañas.
Glaciar Perito Moreno - Patagonia, Argentina.
2. EL PAISAJE PERUANO
El Perú está formado por tres regiones naturales, diferenciadas por el clima, la altitud, la flora y fauna, el relieve del suelo y otros factores. Tales regiones se llaman hoy la costa, la sierra y las selvas. El territorio peruano, situado en la parte central de la costa sudamericana del Pacífico, tiene una extensa zona de litoral formada por grandes desiertos de arena, desiertos de piedra o desiertos de tierra estéril.
Machu Picchu - Cusco, Perú.
El Perú el un país especialista. Su pasado ancestral ha dejado un legado de conocimientos y monumentos únicos en el mundo. Su riqueza natural desborda de recursos, algunos de ellos desconocidos para el resto del planeta. Su diversidad cultural se manifiesta a través de creencias, tradiciones y expresiones artísticas que dan testimonio de un permanente mestizaje.
Parque Nacional del Manu - Madre de Dios, Perú.
2.1 UBICACIÓN, GEOGRAFÍA Y CLIMA.
El Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la Antártida.
EXTENSIÓN
1 285 215,6 km2
Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo. ostenta la soberanía sobre 200 millas marinas. Al ser parte consultiva del Tratado Antártico, cuenta con una Estación Científica llamada Machu Picchu en este continente
GEOGRAFIA Y CLIMA
El Perú es un país megadiverso, cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos naturales. En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.
COSTA:
Una estrecha franja de desiertos y valles fértiles bañados por el océano Pacífico caracterizan la costa peruana. Los valles fértiles surgen de los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes, la división geográfica con la sierra, y se pierden en el mar. La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en invierno. En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C. En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un corto período de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa central y sur presentan temperatura templada, con pocas precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad.
Máncora - Piura, Perú.
SIERRA:
Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su paisaje y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de altitud. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, los Andes del centro son los más altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor, también se le conoce como el altiplano.
La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con días soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno (noviembre a marzo) con lluvias abundantes. Durante el día, el sol puede calentar hasta los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar hasta los -3°C.
Plaza de Armas de la ciudad de Cusco - Cusco, Perú.
SELVA:
Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación en la cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali. Es la región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la selva alta o ceja de montaña (arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la selva baja (por debajo de los 700 msnm). Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien marcadas. Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre abril y octubre hay pocas lluvias, época ideal para viajar pues los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La humedad es muy alta durante todo el año.
Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales "friajes" o "surazos", fríos provenientes del extremo sur del continente en los cuales la temperatura suele descender hasta 8°-12°C.
Complejo turístico de Quistococha - Iquitos, Perú.
2.2 PERÚ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. A lo largo de los años, el Perú ha sido reconocido en numerosas ocasiones por su riqueza histórica, natural y de costumbres, ser parte de la red mundial de sitios identificados como Patrimonio de la Humanidad así lo demuestra.
El Perú cuenta con 15 sitios y costumbres declaradas Patrimonio Material o Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Vale la pena conocerlos todos:
- PATRIMONIO MATERIAL DEL PERÚ:
1. Ciudad del Cusco.
Departamento de Cusco 1983
2. Santuario de Machu Picchu
Departamento de Cusco 1983
3. Parque Nacional Huscarán
Departamento de Áncash 1985
4. Complejo arq. de Chavín
Departamento de Áncash 1985
5. Zona arq. de Chan Chan
Dep. de La Libertad 1986
6. Parque Nacional del Manu
Dep. de Madre de Dios 1987
7. Centro Histórico de Lima
Departamento de Lima 1988
8. Parque Nacional del Río Abiseo
Dep. de San Martin 1990
9. Líneas y Geoglifos de Nasca 10. Centro Histórico de Arequipa 11. Ciudad de Caral
Departamento de Ica 1994 Departamento de Arequipa 2000 Dep. de Lima 2009
7. Centro Histórico de Lima
Departamento de Lima 1988
8. Parque Nacional del Río Abiseo
Dep. de San Martin 1990
9. Líneas y Geoglifos de Nasca 10. Centro Histórico de Arequipa 11. Ciudad de Caral
Departamento de Ica 1994 Departamento de Arequipa 2000 Dep. de Lima 2009
- PATRIMONIO INMATERIAL DEL PERÚ:
1. El arte textil de la Isla Taquile 2. La Huaconada, danza ritual de mito
Lago Titicaca, Departamento de Puno 2005 Departamento de Áncash 2010
2. La Danza de Tijeras 4. La Peregrinación del Señor de Qoyllur
Departamento de Huancavelica 2010 Departamento de Cusco 2011
2.3 CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ. Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra en el 2004, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Si bien han pasado muchos años desde su publicación este problema aún es preocupante ante el aumento de las emisiones. La vulnerabilidad considera el grado de susceptibilidad de un territorio de acuerdo a criterios de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa ante el fenómeno.
Iniciativas ante el cambio climático en el Perú, organizado por el Ministerio del Ambiente.
En el país ya se están sintiendo estas señales:
- GLACIARES. Los efectos del fenómeno se están haciendo sentir en íconos nacionales y para comprobarlo podemos ir a Huaraz. Todo aquel que visita este lugar, no deja de sorprenderse por las cumbres nevadas que, además de ser cantadas en nuestro himno nacional, se conocen como las “Nieves Perpetuas”. Hoy en día este calificativo siendo dudado, pues el calentamiento global ha ocasionado la pérdida del 30% de la nieve y el hielo durante la década de los 90. En otras palabras, casi la tercera parte de lo que tomó cientos de años en acumularse, se ha perdido en tan solo 25 años.El glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 5 años (1980-2005) a una velocidad promedio de 19.63 metros por año. Esto significa una pérdida del 40% de su área, ocasionando que sea cerrado al turismo por seguridad.
Glaciar de Pastoruri - Áncash, Perú.
- AGUA. El derretimiento de los glaciales en varias partes del Perú ya tiene sus consecuencias en la disponibilidad del recurso hídrico, o las reservas de agua. Esta pérdida de agua asciende a 7,000 millones de metros cúbicos que es equivalente al líquido que utiliza Lima en 10 años.El incremento de la temperatura también adelanta el pico de descarga de agua en primavera, en muchos ríos que se alimentan de los glaciares y la nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, tienen consecuencias en la estructura térmica y calidad de agua.
- DESASTRES NATURALES: Las lluvias e inundaciones se presentan cada vez más fuertes y frecuentes en el norte del Perú. Así mismo, han comenzado a presentarse heladas más fuertes y frecuentes en el sur peruano.
Huayco en Piura, Perú. Marzo, 2017.
3. TACNA: COSTA, VALLES Y HEROÍSMO
Es una tierra de desiertos y valles fértiles, entre la costa y la sierra, que dibujan un paisaje singular. Su pasado se remonta a las pinturas rupestres de las Cuevas de Toquepala. Más adelante, en esta tierra tendrían lugar escenas importantes de la Guerra del Pacífico. Sus playas poseen oleajes tranquilos. Sus aguas termales y lagunas se ubican en la parte baja de la Cordillera de los Andes.
Sus extensos viñedos producen con generosidad vinos y piscos de exportación.
- UBICACIÓN. Al suroeste del Perú, comparte frontera con Chile. Su territorio abarca zonas desérticas, volcánicas y cordilleranas.
- EXTENSIÓN. Actualmente tiene una extensión de 16.076 km2.
Mapa de excursiones de la Ciudad de Tacna.
3.1 PAISAJES REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD:
- PASEO CÍVICO Y CATEDRAL. El arco parabólico, de 18 metros de altura, rinde homenaje a héroes como Miguel Grau y Francisco Bolognesi. La Catedral, de estilo neorrenacentista, fue diseñada por arquitectos frnaceses.
- TEATRO MUNICIPAL. Construido en 1870, su fachada está hecha íntegramente de piedra de cantería. Declarado monumento histórico y artístico en 1972.
- MUSEOS. Destacan el Museo Histórico (que resguarda documentos y objetos de la Emancipación y la República), el Ferroviario, el de la Reincorporación, las casas de Francisco Antonio de Zela y de Jorge Basadre Grohmann, el Museo de Sitio Peañas y el Museo del Campo de la Alianza.
- CAMPO DE LA ALIANZA. A 10 minutos de Tacna, Este monumento conmemora una batalla decisiva de la Guerra del Pacífico. Existe un camposanto en memoria de los soldados caídos.
- BODEGAS VITIVINÍCOLAS. Muchos continúan utilizando técnicas tradicionales. Los piscos tacneños figuran entre los mejores del país.
- VALLE VIEJO. De clima templado y seco, se extiende a lo largo de 23 kilómetros. Sus restaurantes son perfectos para degustar los platos típicos tacneños.
- CALIENTES - PACHÍA. A 30 minutos de Tacna. Fuentes termales conocidas por sus propiedades terapéuticas para las enfermedades neuroartríticas y de la piel.
- MICULLA. Complejo arqueológico con 500 petrogrilos inventariados, labrados en bajorrelieve en las rocas y cuya antigüedad se calcula en 1.500 años.
4. CONCLUSIONES:
- Nuestro país cuenta con el 70 % de la diversidad biológica del planeta y es nuestra obligación cuidar de dicha diversidad que nos ofrece la naturaleza, realizar una intervención adecuada y lograr una arquitectura sustentable ya que los beneficios de la incorporación de vegetación tanto en fachadas como en cubiertas, los estudios en relación al diseño bioambiental y los sistemas constructivos respecto a lo material y su manufactura, otorgan una serie de cuestiones que permiten considerar al diseño sustentable como un factor determinante en la búsqueda de edificaciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida y sean respetables con el entorno natural.
- El paisaje es un punto de partida para un estudio de carácter geográfico, puesto que es una herramienta útil que ayuda a la descripción del territorio, en tanto detalla las relaciones entre sociedad y naturaleza.
- Los estudios de paisaje cultural, en el Perú, son de suma importancia para entender las relaciones que configuran este territorio tan diverso. Los distintos departamentos del Perú tienen una imagen propia y la forma como las dinámicas territoriales se desenvuelven en cada uno de ellos también son diferentes.
- El paisaje cultural no puede ser entendido sin la inclusión de otras disciplinas puesto que en el territorio se desarrolla una gran variedad de actividades que implican diversas formas de abordar este estudio.
- El debate sobre el cambio climático ha ganado relevancia en el Perú en los últimos años a medida que se ha ido conociendo la magnitud de sus efectos y por la necesidad de lograr un acuerdo entre todos. Esto conlleva a la oportunidad de responder en forma innovadora y de construir colectivamente una responsabilidad socioambiental en la que los más vulnerables tengan la prioridad.
- El caso de Tacna resulta emblemático para ilustrar la crisis de recurso hídrico originada por el cambio climático, para lo cual nuestras autoridades deberían tomarle más importancia a este tema, pero también nosotros deberíamos tomar conciencia en el uso de agua ya que a veces la desperdiciamos. Para tratar de solucionar este problema una solución podría ser que EPS Tacna junto con nuestras autoridades realicen campañas de sensibilización del uso correcto de tal elemento que es esencial para la vida.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario