martes, 20 de junio de 2017

ARQUITECTO FREDDY MAMANI

"El surgimiento de una nueva arquitectura andina en Bolivia"


Freddy Mamani Silvestre es un ingeniero, albañil y arquitecto autodidacta boliviano, reconocido por su trabajo conocido como Nueva arquitectura andina o Arquitectura Transformer, con más de 60 proyectos construidos en la ciudad boliviana de El Alto.
Mamani nació en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi, y comenzó trabajando a los 14 años como asistente de albañil. En 1986 realizó sus estudios en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la Universidad Mayor de San Andrés. Luego, cursó la carrera de Ingeniería Civil en la UBI.
Es reconocido a nivel nacional por su estilo denominado cholet.


Construidos a base de vidrio, policarbonato y cristal traído desde China, los edificios albergan tiendas, salas de fiesta (como la que se ve en estas imágenes), piscinas y pistas de fútbol sala.



Mamani, que antes de hacerse arquitecto fue albañil, cuenta con su propio equipo de operarios. Su despacho es la misma obra. Allí, con ayuda de su portátil, diseña sus edificios, decorados con coloristas figuras geométricas.

Algunos de los nuevos cholet (fusión de chalet y cholo) albergan pistas de fútbol sala y piscinas, y en sus amplios salones con capacidad para más de mil personas se celebran pases de modelos de cholitas y fiestas sonadas, como la que trajo al grupo musical los Broncos hasta esta ciudad de arrabal convertida en un rastro gigante e integrada por artesanos, mineros y comerciantes, en la que se vende de todo por valor de millones de dólares, especialmente productos procedentes de China que, en muchas ocasiones, los comerciantes eligen personalmente en el país de origen. En alguna ocasión se han desmantelado también pequeños laboratorios de cocaína. En El Alto impera su propia ley. Muñecos con figuras humanas colgados de los árboles o junto a los palos de la alta tensión avisan a los posibles ladrones. No será la primera vez que se lincha a un supuesto delincuente. El pasado febrero, durante una protesta frente al Ayuntamiento, presidido por el partido opositor Unidad Nacional, murieron seis personas quemadas.

Para Mamani, todo eso forma parte de la leyenda que rodea a los edificios que ha levantado en la ciudad de El Alto, que constituyen ya una peculiar ruta turística. Mamani tiene un sueño: viajar a Barcelona para conocer algunos de los trabajos de Gaudí. Admira su obra tanto como la de Calatrava.

Enfrentado a la cobertura mediática, las críticas, la discriminación y los nuevos encargos que se van sumando, Mamani no olvida su formación de albañil: acá no hay planos ni computadores ni rénders. Sin embargo, una vez finalizada la obra gruesa, cada mañana reparte directamente las instrucciones a su equipo y para explicar algún detalle, lo anota en un papel, o a veces, le basta con apoyar el lápiz en un muro para decir: “en la pared, en el instante yo explico”.

COMENTARIO

Considero que su ideología es preservar y resaltar su cultura andina propia de la ciudad que lo alberga y donde se desarrolló. Es un punto positivo ya que conserva sus costumbres, quizá no sea conveniente su forma de hacer arquitectura respecto a la predominancia de la forma ante la función, ya que los colores que utiliza no cumplen una función correcta si se trata de utilizarlos en una vivienda, esto respecto a la psicología del color, no es conveniente colocar un color que genera perturbaciones a la vista, como son los colores encendidos que utiliza este arquitecto. Aunque realiza más equipamiento comercial debe considerar los espacios que sirven de descanso para el usuario.



COMENTARIO ARQUITECTO LUIS LONGHI

"Un arquitecto que habla con las piedras"


BIOGRAFÍA
Arquitecto peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan. Estando en los EEUU, trabajó como asistente personal de Adele Santos en su estudio de Filadelfia, para continuar después su práctica profesional en las oficinas de David Slovic Arquitectos, Bower Lewis & Thrower Architects en Filadelfia, Gruen Associates en Los Angeles y Farrington Design Group en Atlanta. En 1994, después de 13 años de experiencia en los EEUU, Longhi regresó a su Perú natal, donde comenzó su propia práctica profesional y académica. Entre sus edificios destacan, Pacesetter Steel (Kennesaw, 1996), la Casa Panfichi (Lima, 2005), la Casa Lefevre (Cañete, 2008) y la Casa Pachacamac (Lima, 2008).

OBRAS

  • CASA PANFICHI - Lima, Perú -2005
  • CASA LEFREVRE - Cañete, Perú - 2008
  • CASA PACHACAMAC - Lima, Perú - 2008


Una montaña en Pachacamac, a 40 kilómetros hacia el sur de Lima y en plena costa, es el lugar escogido para construir esta vivienda que fue diseñada especialmente para el retiro de una pareja de filósofos. La relación con el sitio se logró enterrando la vivienda en el cerro y haciéndola parte así del paisaje.
El lugar

En el antiguo Perú la selección del lugar para era la actividad mas importantes en el proceso de la construcción de una obra de arquitectura, solamente después de hallar el lugar correcto los incas decidían el uso y la intervención del mismo, en esas condiciones generalmente con muy poca intervención se lograban edificios muy bien integrados al entorno. Este es el caso por ejemplo del Templo del Sol y del Templo de la Luna en la zona de Machu Picchu.En la actualidad muy poca gente sigue esa tradición y por el contrario generalmente la necesidad de un uso y la búsqueda del lugar nunca llegan a encontrarse.En el caso de la Casa Pachacamac el orden fue como en los viejos tiempos es decir los clientes encontraron el lugar y las circunstancias hicieron que este sea el sitio perfecto para pasar sus últimos años.Este pequeño cerro rodeado de montañas esta ubicado a solo 40 kilómetros al sur de Lima en una zona rural cerca de restos arqueológicos PRE Incas donde la falta de energía eléctrica, agua y desagüe hacen del lugar el perfecto escenario para intentar la búsqueda de una arquitectura peruana contemporánea desde cero.

El cliente
Siendo el trabajo del arquitecto aquel de interpretar los sueños del cliente podría decirse que las oportunidades de diseño van en proporción directa a lo interesante que resulte el usuario.
Cuando uno como arquitecto se encuentra interpretando filosofía a través de sus clientes, llega a encuentra resultados gratamente inesperados para ambos cliente y arquitecto.



Las circunstancias
Son muy raras las veces en que un arquitecto encuentra lugar y cliente perfectos cuando esto pasa no hay duda que el resultado será magnifico mejor aun si el arquitecto esta entrando a la madurez de su practica profesional.
La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra apreciando a través de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.



El concepto

La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra apreciando a través de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.





COMENTARIO  

El mensaje que transmite el arquitecto puneño es la de una respetuosa interacción con el entorno donde se construirá. Tiene una ideología arquitectónica de profundo respeto por la naturaleza. Él considera que la función y la forma tienen igual predominancia, ambas interactpuan de manera que conformen un solo valor arquitectónico, de allí su naturalidad tan estupenda.  Longhi, en su complejidad, cree en un dios con el cual se siente cómplice con su labor profesional. Dice que "Él es el creador de todo" y por lo tanto "nosotros le tenemos una gran deuda" pues "somos socios suyos". En una entrevista él contó que estuvo al borde de la muerte  y que la sanación que tuvo hizo que respete y valore aún más la naturaleza, tiene un amor a todo lo creado de la divinidad.


WEBGRAFÍA



"TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA" La democracia ha ido adaptándose a los diferentes cambios históricos y con ellos han id...