martes, 25 de abril de 2017

DESBORDE POPULAR Y CRISIS DE ESTADO


AUTOR:
José Matos Mar (Ayacucho, 1921) es un reconocido antropólogo peruano. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego en la Universidad de París. Ha sido fundador y director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), asesor de UNICEF en México para formular estrategias de combate a la pobreza (1995-1997), consultor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en México (1999-2003), entre otros cargos. Algunas de sus obras son: Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980 (IEP, Lima, 1984), Erasmo Yanacón del valle de Chancay, Perú Problema - cinco ensayos, Las Barriadas de Lima 1957, La reforma agraria en el Perú (con la colaboración de José Manuel Mejía, IEP, Lima 1980), Desborde popular y crisis del Estado, veinte años después.


COMENTARIO:

En esta obra de José Matos Mar se daba a conocer un nuevo rostro del Perú, cuya característica más saltante era el desborde del orden institucional por una incesante migración que no solamente trasladaba personas, sino también costumbres y nuevas formas de organización social que provocaban toda una mutación del espacio urbano. 
Cerro San Cristóbal-Lima, Perú.
Indica que uno de los procesos fundamentales que configuraron la situación del Perú fue la creciente aceleración de una dinámica insólita que afecta toda su estructura social, política, económica y cultural. Se trata de un desborde, en toda dimensión, de las pautas institucionales que encauzaron la sociedad nacional y sobre las cuales giró desde su constitución como República. Esta dinámica procede de la movilización espontánea de los sectores populares que, cuestionando la autoridad del Estado y recurriendo a múltiples estrategias y mecanismos paralelos, están alterando las reglas de juego establecidas y cambiando el rostro del Perú.

El autor denuncia la falta de unidad como nación y la falta de una identidad, siendo esta una de las causas fundamentales de la crisis del Perú Republicano, sentenciando que será aún un problema no resuelto. Es el encuentro de dos realidades distintas:

  • Un Perú Oficial: Donde tiene presencia el Estado, el centralismo los partidos políticos, la burocracia.
  • Un Perú Marginado: Conformado por un Perú informal.
Este encuentro supuso una relación de dominación-subordinación entre dos culturas.
Una vez introducidos en el siglo XX sucedió un recuento de movimientos políticos que fueron referentes para los sectores populares, punto más importante para los movimientos demográficos entre la sierra y la costa, se empezaron a reconstruir la distribución de los habitantes en el interior del país.
Las migraciones son el fenómeno por el cual más adelante aparecerán las primeras barriadas en las periferias de los centros poblados más importantes de la costa, sobretodo en la capital del pais. El proceso de esta migración en el Perú se puede señalar de la siguiente manera: En la década de 1940, cuando la mayor parte de la población aún era rural, conformaba un 65% de la población; 20 años después en 1961 la migración cobró mayor peso y la población rural pasó a ser sólo el 53%. En la economía de la década de 1950, el Perú se sostenía sobre la exportación de materia prima impulsado por un pequeño núcleo de grandes propietarios. En la década de 1960 el inicio de la producción del agro en la sierra y la concentración de desarrollo industrial en la costa surgen voces de reclamo, donde la población marginada reclama sus derechos, de pertenecer a un Perú donde puedan ser incluídos. Posterior a ello se genera un nuevo rostro para el Perú, el autor señala que la geografía humana del país ha sufrido alteraciones sustantivas. 
Suceden acontecimientos importantes como el reordenamiento mundial en las relaciones de poder, la crisis económica internacional toma lugar y el acercamiento en las comunicaciones entre todas las naciones. Estos fenómenos sociales ubicaban al país en una situación compleja en realidad de un país tercermundista y fue un impulsor de los cambios ansiados por el sector popular o marginal. Con el paso del tiempo el costo de vida en el país iba aumentando, se empezaron a generar dos circuitos económicos, uno oficial y otro alternativo. El segundo fue el creado como respuesta a la indiferencia desde la clase política que manejaba el país.
Con el transcurrir de los años va apareciendo un nuevo rostro urbano, el ritmo de crecimiento de la capital es superior al de cualquier otra región del país, en 1984 el 50% de la población urbana se encontraba en la capital, donde el 54% de este grupo eran inmigrantes en busca de nuevas oportunidades y mejoras de servicios, ante eso se puede deducir que Lima es una ciudad de forasteros. Durante la década de 1950 tuvieron lugar las invasiones en áreas marginales, las invasiones de predios urbanas y rurales, el Perú inauguró una nueva contestación de masas.
La indiferencia de las élites ha hecho que el principal libro de Matos Mar, escrito en 1980, siga vigente, y que varios de los problemas allí señalados no se hayan resuelto en los últimos 37 años. Para ello debemos trabajar unidos para lograr un Perú verdaderamente próspero, inclusivo, justo y solidario.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA" La democracia ha ido adaptándose a los diferentes cambios históricos y con ellos han id...