martes, 18 de julio de 2017


"TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA"


La democracia ha ido adaptándose a los diferentes cambios históricos y con ellos han ido naciendo las diferentes clases de democracia, así en la antigua Grecia todos los ciudadanos de la ciudad-estado tenía el derecho a participar en la toma de decisiones que afectaban al pueblo.



1. DEMOCRACIA PLURALISTA. Una democracia pluralista es un tipo de democracia en la que existen múltiples fuentes de poder, en lugar de una sola. Diferentes grupos, organizaciones y afiliaciones comparten la influencia y el control del gobierno. Los partidarios de este tipo de gobierno creen que forma una unión más perfecta que la que los principios de la democracia pura por sí solos son capaces de lograr.


se caracteriza por la existencia, legalidad y legitimidad de una variedad de organizaciones e instituciones que, al exaltar aspiraciones particularizadas de los ciudadanos, buscan influenciar en las decisiones tomadas por los gobernantes. En la democracia pluralista, tales instituciones constituyen vehículos legítimos de participación popular en los asuntos públicos. Esas instituciones no apenas acompañan el proceso parlamentario, sino que son partícipes, monitoreando actividades, informando a la sociedad e influyendo en los caminos que el Parlamento pueda tomar. 

Entre las instituciones más influyentes de una democracia pluralista, sobresalen tres por su papel histórico en el desenvolvimiento institucional de cualquier país. Nos referimos a los partidos políticos, a los grupos de interés y a los medios de comunicación. 

La sociedad democrática pluralista aparece en este siglo y su consolidación ocurre en los países desarrollados y es en las últimas décadas cuando se ha venido generalizando. 

Según lo anterior, la sociedad democrática pluralista es la sociedad contemporánea tal como se manifiesta principalmente en los países desarrollados. Lo "pluralista" consiste en la multitud de grupos organizados y en su indispensable e ineludible presencia en todas relaciones del convivir social. Pudiera también llamársele sociedad de organizaciones. Con "pluralista" también nos referimos a la creciente diversidad de fines, propósitos u objetivos que persiguen los grupos organiza dos. 

Junto con la multiplicidad y diversificación de los grupos, importa mucho hacer notar el dato de su organización. Es característico de la sociedad democrática-pluralista el gran número de agrupaciones, pero quizá sea la estructura orgánica que estas tienen lo que las hace tan necesarias para nuestra convivencia actual.

2. DEMOCRACIA ELITISTA COMPETITIVA. Es calificada por el filósofo Josep Ignasi Viel Roselló como “una mercadotécnica electoral”, donde la política se rige por las reglas de marketing de los mercados, y los discursos políticos van más encaminados a persuadir al ciudadano que a convencer.

En el estudio sobre “La Democracia Elitista Competitiva” del filósofo Josep Ignasi nos dice textualmente “los partidos políticos con tal de influenciar a la población, para que estos voten a los candidatos que los partidos ofrecen, se convierten en medios para competir y ganar elecciones. Para mi entender, esta nueva forma de sistema político basada en la competencia, no es más que la interiorización del sistema capitalista en el sistema político. En la economía capitalista, las empresas compiten para tener una mejor posición en el mercado y así crecer y absorber a otras pequeñas empresas. En un sistema así la libertad del consumidor se reduce a elegir entre un objeto de consumo de tal empresa, o de otra empresa diferente, sin embargo no hay libertad de elección sobre qué sistema de mercado prefiere. En la política encontramos el mismo sistema. La elección del ciudadano se reduce de la misma manera que a la del consumidor, debe elegir entre una opción u otra, pero no tiene la opción de poder elegir entre una democracia liberal o una más participativa.”

A ello sumaremos otros problemas como la globalización, el sistema capitalista sin límites alguno, los estados que dejan de ser intervencionistas, las organizaciones internacionales y las macro empresas que influyen en la soberanía de los estados, el filósofo Josep Ignasi expone cómo será la democracia en un futuro haciéndose una pregunta al final muy interesante.

“Si quien tiene el poder no es el Estado sino las macro empresas y las organizaciones internacionales ¿Qué sentido tiene la democracia si los gobernantes que elige el pueblo no son los verdaderamente gobernantes?”

3. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.

En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado.

Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.

De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para participar en este sistema político.

Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementación.
El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la tolerancia y la colaboración.

EJEMPLO: Algunos países de Latinoamérica, como, por ejemplo, Venezuela o Colombia, autodenominan su sistema democrático como participativo, si bien la consolidación de este modelo se encuentra aún en proceso.

4. DEMOCRACIA CORPORATIVA. Es el gobierno de las corporaciones, el cual es una denominación dada a un gobierno en el cual el poder ha sido transferido desde el estado (es decir, desde el pueblo) a las grandes corporaciones. 

Los procesos de privatizaciones de las empresas públicas son generalmente el puntapié inicial de esta forma de gobierno, ya que el estado pierde su poder regulador en la economía y los servicios públicos y las empresas tienen una mayor influencia en las decisiones del mismo. 

Generalmente tomamos como corporación a una gran empresa o sociedad anónima de capitales multinacionales. De esta manera, en el sentido general, "corporatocracia" implica la existencia de un gobierno controlado por personas que administran o están íntimamente relacionadas con estas grandes empresas, buscando maximizar los beneficios de las mismas. 

Por este concepto, a través del mecanismo de extracción de renta monopólica o extracción de renta oligopólica, estas grandes empresas son capaces de definir la agenda política nacional de los gobiernos de este tipo, debajo de una fachada de democracia.

LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ
Nuestro país se encuentra dentro de las “Democracias imperfectas”, que según explica El País, gozan de elecciones libres y justas, pese a los problemas como ataques de prensa, y las libertades civiles básicas se respetan.
Toda sociedad aspira al BUEN VIVIR, a ser una sociedad modelo; esto se traduce en salud, educación, vivienda y los servicios elementales, bien y correctamente distribuidos a favor de las mayorías, ¿será correcto decir que, en un estado, donde falta los servicios elementales, hay democracia?
Si analizamos la economía, como uno de los pilares fundamentales de la superestructura del Estado; es de exclusividad y desde entonces se mantiene, en esas pocas manos de la burguesía financiera nativa en complicidad con grandes monopolios y oligopolios principalmente norteamericanos, institucionalizando la plutocracia= «gobierno de los ricos y para los ricos».

En el Perú, es muy conocido que aún no hemos consolidado nuestra economía, a pesar del crecimiento continuo en este último quinquenio, ello sigue dependiendo de una economía extractiva. Además nuestra democracia aún sigue siendo muy endeble, nuestro estado está muy lejos de ser fuerte y sólido, los poderes del estado no sólo están desiquilabradas sino también desprestigiadas, partidos políticos en crisis –por no decir sin partidos- que cada vez se abre más la brecha con la población y, con el ejercicio de una ciudadanía pasiva o utilizando términos de Sinesio López, una ciudadanía inconclusa. Puedo añadir, en algunos casos, que los sectores más excluidos, ni siquiera son considerados como ciudadanos.

Nunca en la historia del Perú logramos tener más de tres gobiernos democráticos continuos. Los militares, quienes nunca cumplieron su verdadero rol, en colusión con algunos poderes fácticos siempre golpearon gobiernos democráticos. Ya sea por pretextos febles, instituciones débiles, argucias comunes, explicitas conveniencias, y a veces, muchas veces, hasta alusiones explicitas de corrupción.

WEBGRAFÍA.

https://romanaller.blogspot.pe/2007/11/la-democracia-en-el-per.html
https://www.importancia.org/democracia.php
http://www.katari.org/articulos/2010/ago/democracia.html
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/506/4.pdf




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA" La democracia ha ido adaptándose a los diferentes cambios históricos y con ellos han id...