martes, 18 de julio de 2017


"TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA"


La democracia ha ido adaptándose a los diferentes cambios históricos y con ellos han ido naciendo las diferentes clases de democracia, así en la antigua Grecia todos los ciudadanos de la ciudad-estado tenía el derecho a participar en la toma de decisiones que afectaban al pueblo.



1. DEMOCRACIA PLURALISTA. Una democracia pluralista es un tipo de democracia en la que existen múltiples fuentes de poder, en lugar de una sola. Diferentes grupos, organizaciones y afiliaciones comparten la influencia y el control del gobierno. Los partidarios de este tipo de gobierno creen que forma una unión más perfecta que la que los principios de la democracia pura por sí solos son capaces de lograr.


se caracteriza por la existencia, legalidad y legitimidad de una variedad de organizaciones e instituciones que, al exaltar aspiraciones particularizadas de los ciudadanos, buscan influenciar en las decisiones tomadas por los gobernantes. En la democracia pluralista, tales instituciones constituyen vehículos legítimos de participación popular en los asuntos públicos. Esas instituciones no apenas acompañan el proceso parlamentario, sino que son partícipes, monitoreando actividades, informando a la sociedad e influyendo en los caminos que el Parlamento pueda tomar. 

Entre las instituciones más influyentes de una democracia pluralista, sobresalen tres por su papel histórico en el desenvolvimiento institucional de cualquier país. Nos referimos a los partidos políticos, a los grupos de interés y a los medios de comunicación. 

La sociedad democrática pluralista aparece en este siglo y su consolidación ocurre en los países desarrollados y es en las últimas décadas cuando se ha venido generalizando. 

Según lo anterior, la sociedad democrática pluralista es la sociedad contemporánea tal como se manifiesta principalmente en los países desarrollados. Lo "pluralista" consiste en la multitud de grupos organizados y en su indispensable e ineludible presencia en todas relaciones del convivir social. Pudiera también llamársele sociedad de organizaciones. Con "pluralista" también nos referimos a la creciente diversidad de fines, propósitos u objetivos que persiguen los grupos organiza dos. 

Junto con la multiplicidad y diversificación de los grupos, importa mucho hacer notar el dato de su organización. Es característico de la sociedad democrática-pluralista el gran número de agrupaciones, pero quizá sea la estructura orgánica que estas tienen lo que las hace tan necesarias para nuestra convivencia actual.

2. DEMOCRACIA ELITISTA COMPETITIVA. Es calificada por el filósofo Josep Ignasi Viel Roselló como “una mercadotécnica electoral”, donde la política se rige por las reglas de marketing de los mercados, y los discursos políticos van más encaminados a persuadir al ciudadano que a convencer.

En el estudio sobre “La Democracia Elitista Competitiva” del filósofo Josep Ignasi nos dice textualmente “los partidos políticos con tal de influenciar a la población, para que estos voten a los candidatos que los partidos ofrecen, se convierten en medios para competir y ganar elecciones. Para mi entender, esta nueva forma de sistema político basada en la competencia, no es más que la interiorización del sistema capitalista en el sistema político. En la economía capitalista, las empresas compiten para tener una mejor posición en el mercado y así crecer y absorber a otras pequeñas empresas. En un sistema así la libertad del consumidor se reduce a elegir entre un objeto de consumo de tal empresa, o de otra empresa diferente, sin embargo no hay libertad de elección sobre qué sistema de mercado prefiere. En la política encontramos el mismo sistema. La elección del ciudadano se reduce de la misma manera que a la del consumidor, debe elegir entre una opción u otra, pero no tiene la opción de poder elegir entre una democracia liberal o una más participativa.”

A ello sumaremos otros problemas como la globalización, el sistema capitalista sin límites alguno, los estados que dejan de ser intervencionistas, las organizaciones internacionales y las macro empresas que influyen en la soberanía de los estados, el filósofo Josep Ignasi expone cómo será la democracia en un futuro haciéndose una pregunta al final muy interesante.

“Si quien tiene el poder no es el Estado sino las macro empresas y las organizaciones internacionales ¿Qué sentido tiene la democracia si los gobernantes que elige el pueblo no son los verdaderamente gobernantes?”

3. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.

En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado.

Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.

De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para participar en este sistema político.

Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementación.
El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la tolerancia y la colaboración.

EJEMPLO: Algunos países de Latinoamérica, como, por ejemplo, Venezuela o Colombia, autodenominan su sistema democrático como participativo, si bien la consolidación de este modelo se encuentra aún en proceso.

4. DEMOCRACIA CORPORATIVA. Es el gobierno de las corporaciones, el cual es una denominación dada a un gobierno en el cual el poder ha sido transferido desde el estado (es decir, desde el pueblo) a las grandes corporaciones. 

Los procesos de privatizaciones de las empresas públicas son generalmente el puntapié inicial de esta forma de gobierno, ya que el estado pierde su poder regulador en la economía y los servicios públicos y las empresas tienen una mayor influencia en las decisiones del mismo. 

Generalmente tomamos como corporación a una gran empresa o sociedad anónima de capitales multinacionales. De esta manera, en el sentido general, "corporatocracia" implica la existencia de un gobierno controlado por personas que administran o están íntimamente relacionadas con estas grandes empresas, buscando maximizar los beneficios de las mismas. 

Por este concepto, a través del mecanismo de extracción de renta monopólica o extracción de renta oligopólica, estas grandes empresas son capaces de definir la agenda política nacional de los gobiernos de este tipo, debajo de una fachada de democracia.

LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ
Nuestro país se encuentra dentro de las “Democracias imperfectas”, que según explica El País, gozan de elecciones libres y justas, pese a los problemas como ataques de prensa, y las libertades civiles básicas se respetan.
Toda sociedad aspira al BUEN VIVIR, a ser una sociedad modelo; esto se traduce en salud, educación, vivienda y los servicios elementales, bien y correctamente distribuidos a favor de las mayorías, ¿será correcto decir que, en un estado, donde falta los servicios elementales, hay democracia?
Si analizamos la economía, como uno de los pilares fundamentales de la superestructura del Estado; es de exclusividad y desde entonces se mantiene, en esas pocas manos de la burguesía financiera nativa en complicidad con grandes monopolios y oligopolios principalmente norteamericanos, institucionalizando la plutocracia= «gobierno de los ricos y para los ricos».

En el Perú, es muy conocido que aún no hemos consolidado nuestra economía, a pesar del crecimiento continuo en este último quinquenio, ello sigue dependiendo de una economía extractiva. Además nuestra democracia aún sigue siendo muy endeble, nuestro estado está muy lejos de ser fuerte y sólido, los poderes del estado no sólo están desiquilabradas sino también desprestigiadas, partidos políticos en crisis –por no decir sin partidos- que cada vez se abre más la brecha con la población y, con el ejercicio de una ciudadanía pasiva o utilizando términos de Sinesio López, una ciudadanía inconclusa. Puedo añadir, en algunos casos, que los sectores más excluidos, ni siquiera son considerados como ciudadanos.

Nunca en la historia del Perú logramos tener más de tres gobiernos democráticos continuos. Los militares, quienes nunca cumplieron su verdadero rol, en colusión con algunos poderes fácticos siempre golpearon gobiernos democráticos. Ya sea por pretextos febles, instituciones débiles, argucias comunes, explicitas conveniencias, y a veces, muchas veces, hasta alusiones explicitas de corrupción.

WEBGRAFÍA.

https://romanaller.blogspot.pe/2007/11/la-democracia-en-el-per.html
https://www.importancia.org/democracia.php
http://www.katari.org/articulos/2010/ago/democracia.html
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/506/4.pdf




martes, 20 de junio de 2017

ARQUITECTO FREDDY MAMANI

"El surgimiento de una nueva arquitectura andina en Bolivia"


Freddy Mamani Silvestre es un ingeniero, albañil y arquitecto autodidacta boliviano, reconocido por su trabajo conocido como Nueva arquitectura andina o Arquitectura Transformer, con más de 60 proyectos construidos en la ciudad boliviana de El Alto.
Mamani nació en una pequeña comunidad aimara llamada Catavi, y comenzó trabajando a los 14 años como asistente de albañil. En 1986 realizó sus estudios en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles en la Universidad Mayor de San Andrés. Luego, cursó la carrera de Ingeniería Civil en la UBI.
Es reconocido a nivel nacional por su estilo denominado cholet.


Construidos a base de vidrio, policarbonato y cristal traído desde China, los edificios albergan tiendas, salas de fiesta (como la que se ve en estas imágenes), piscinas y pistas de fútbol sala.



Mamani, que antes de hacerse arquitecto fue albañil, cuenta con su propio equipo de operarios. Su despacho es la misma obra. Allí, con ayuda de su portátil, diseña sus edificios, decorados con coloristas figuras geométricas.

Algunos de los nuevos cholet (fusión de chalet y cholo) albergan pistas de fútbol sala y piscinas, y en sus amplios salones con capacidad para más de mil personas se celebran pases de modelos de cholitas y fiestas sonadas, como la que trajo al grupo musical los Broncos hasta esta ciudad de arrabal convertida en un rastro gigante e integrada por artesanos, mineros y comerciantes, en la que se vende de todo por valor de millones de dólares, especialmente productos procedentes de China que, en muchas ocasiones, los comerciantes eligen personalmente en el país de origen. En alguna ocasión se han desmantelado también pequeños laboratorios de cocaína. En El Alto impera su propia ley. Muñecos con figuras humanas colgados de los árboles o junto a los palos de la alta tensión avisan a los posibles ladrones. No será la primera vez que se lincha a un supuesto delincuente. El pasado febrero, durante una protesta frente al Ayuntamiento, presidido por el partido opositor Unidad Nacional, murieron seis personas quemadas.

Para Mamani, todo eso forma parte de la leyenda que rodea a los edificios que ha levantado en la ciudad de El Alto, que constituyen ya una peculiar ruta turística. Mamani tiene un sueño: viajar a Barcelona para conocer algunos de los trabajos de Gaudí. Admira su obra tanto como la de Calatrava.

Enfrentado a la cobertura mediática, las críticas, la discriminación y los nuevos encargos que se van sumando, Mamani no olvida su formación de albañil: acá no hay planos ni computadores ni rénders. Sin embargo, una vez finalizada la obra gruesa, cada mañana reparte directamente las instrucciones a su equipo y para explicar algún detalle, lo anota en un papel, o a veces, le basta con apoyar el lápiz en un muro para decir: “en la pared, en el instante yo explico”.

COMENTARIO

Considero que su ideología es preservar y resaltar su cultura andina propia de la ciudad que lo alberga y donde se desarrolló. Es un punto positivo ya que conserva sus costumbres, quizá no sea conveniente su forma de hacer arquitectura respecto a la predominancia de la forma ante la función, ya que los colores que utiliza no cumplen una función correcta si se trata de utilizarlos en una vivienda, esto respecto a la psicología del color, no es conveniente colocar un color que genera perturbaciones a la vista, como son los colores encendidos que utiliza este arquitecto. Aunque realiza más equipamiento comercial debe considerar los espacios que sirven de descanso para el usuario.



COMENTARIO ARQUITECTO LUIS LONGHI

"Un arquitecto que habla con las piedras"


BIOGRAFÍA
Arquitecto peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan. Estando en los EEUU, trabajó como asistente personal de Adele Santos en su estudio de Filadelfia, para continuar después su práctica profesional en las oficinas de David Slovic Arquitectos, Bower Lewis & Thrower Architects en Filadelfia, Gruen Associates en Los Angeles y Farrington Design Group en Atlanta. En 1994, después de 13 años de experiencia en los EEUU, Longhi regresó a su Perú natal, donde comenzó su propia práctica profesional y académica. Entre sus edificios destacan, Pacesetter Steel (Kennesaw, 1996), la Casa Panfichi (Lima, 2005), la Casa Lefevre (Cañete, 2008) y la Casa Pachacamac (Lima, 2008).

OBRAS

  • CASA PANFICHI - Lima, Perú -2005
  • CASA LEFREVRE - Cañete, Perú - 2008
  • CASA PACHACAMAC - Lima, Perú - 2008


Una montaña en Pachacamac, a 40 kilómetros hacia el sur de Lima y en plena costa, es el lugar escogido para construir esta vivienda que fue diseñada especialmente para el retiro de una pareja de filósofos. La relación con el sitio se logró enterrando la vivienda en el cerro y haciéndola parte así del paisaje.
El lugar

En el antiguo Perú la selección del lugar para era la actividad mas importantes en el proceso de la construcción de una obra de arquitectura, solamente después de hallar el lugar correcto los incas decidían el uso y la intervención del mismo, en esas condiciones generalmente con muy poca intervención se lograban edificios muy bien integrados al entorno. Este es el caso por ejemplo del Templo del Sol y del Templo de la Luna en la zona de Machu Picchu.En la actualidad muy poca gente sigue esa tradición y por el contrario generalmente la necesidad de un uso y la búsqueda del lugar nunca llegan a encontrarse.En el caso de la Casa Pachacamac el orden fue como en los viejos tiempos es decir los clientes encontraron el lugar y las circunstancias hicieron que este sea el sitio perfecto para pasar sus últimos años.Este pequeño cerro rodeado de montañas esta ubicado a solo 40 kilómetros al sur de Lima en una zona rural cerca de restos arqueológicos PRE Incas donde la falta de energía eléctrica, agua y desagüe hacen del lugar el perfecto escenario para intentar la búsqueda de una arquitectura peruana contemporánea desde cero.

El cliente
Siendo el trabajo del arquitecto aquel de interpretar los sueños del cliente podría decirse que las oportunidades de diseño van en proporción directa a lo interesante que resulte el usuario.
Cuando uno como arquitecto se encuentra interpretando filosofía a través de sus clientes, llega a encuentra resultados gratamente inesperados para ambos cliente y arquitecto.



Las circunstancias
Son muy raras las veces en que un arquitecto encuentra lugar y cliente perfectos cuando esto pasa no hay duda que el resultado será magnifico mejor aun si el arquitecto esta entrando a la madurez de su practica profesional.
La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra apreciando a través de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.



El concepto

La respuesta de intervención en el lugar fue la de “enterrar” la casa en el cerro, tratando de crear un dialogo equilibrado entre arquitectura y paisaje, donde las relaciones del afuera y el adentro se convierten en una interpretación constante de la materialidad de la obra apreciando a través de la luz y la oscuridad el sentido de protección y albergue de la casa.





COMENTARIO  

El mensaje que transmite el arquitecto puneño es la de una respetuosa interacción con el entorno donde se construirá. Tiene una ideología arquitectónica de profundo respeto por la naturaleza. Él considera que la función y la forma tienen igual predominancia, ambas interactpuan de manera que conformen un solo valor arquitectónico, de allí su naturalidad tan estupenda.  Longhi, en su complejidad, cree en un dios con el cual se siente cómplice con su labor profesional. Dice que "Él es el creador de todo" y por lo tanto "nosotros le tenemos una gran deuda" pues "somos socios suyos". En una entrevista él contó que estuvo al borde de la muerte  y que la sanación que tuvo hizo que respete y valore aún más la naturaleza, tiene un amor a todo lo creado de la divinidad.


WEBGRAFÍA



domingo, 14 de mayo de 2017

SISTEMA ECONÓMICO MIXTO

SISTEMA ECONÓMICO EN EL PERÚ

El sistema económico del Perú se rige principalmente por los principios de una economía social de mercado en la cual el Estado asume la responsabilidad de dar rumbo a la economía mediante un modelo que cree las condiciones adecuadas para que las personas de la sociedad peruana puedan dedicarse a la actividad que mas les convenga y en el que protege a los consumidores y regula la competencia.De su población económicamente activa, el 45% se dedica a las actividades relacionadas a la agricultura y la ganadería, después encontramos la industria manufacturera con el 11.6% y los establecimientos comerciales con el 13.3%.Su producción de alimentos no es suficiente para cubrir las necesidades de su población en este rubro por lo que la importación de estos también ocupa un lugar importante en la economía peruana. Sus principales productos de exportación son el pescado, el algodón y el café y dentro de la rama de los minerales se encuentran el hierro, zinc, cobre y petróleo.
El Perú es un país en desarrollo, su Índice de Desarrollo Humano fue de 0,788 en 2006. El 36,2% de su población se encontraba (al final del año 2008) en la línea de pobreza. Según la América Economía y el Fondo Monetario Internacional, el Perú se sitúa en el año 2008 con la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías más sólidas de la región.De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encontraba en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad. La economía peruana es considerada con un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable a aquel de China. La economía del Perú mostró hasta mediados del año pasado el crecimiento más vigoroso de toda la región, medido en términos del Índice de evolución económica. Con un valor base para el año 2005 igual a 100, el indicador alcanzó un máximo de 190,6 en abril de 2008. Pero a partir de ese momento, la crisis financiera global impactó de lleno en su sistema económico y el índice cayó más del 22 por ciento. En enero de 2009, su valor es de 148,2 puntos y muestra un declive de diez puntos porcentuales respecto de igual mes del 2008. La comparación anual refleja que los sectores más afectados por la crisis fueron el Mercado de capitales, por el desmoronamiento de la bolsa de Lima y el Sector Público. En sentido inverso, es buena la evolución de Actividad y precios y del Sector bancario.El contexto internacional ha sido poco favorable en el 2008. La crisis financiera iniciada en Estados Unidos a mediados del año anterior se agudizó en el 2008 y se propagó al sector real y al resto del mundo.Con ello, la economía mundial inició un proceso de des-aceleración que terminó por afectar a las economías emergentes, con mayor intensidad a partir de setiembre de 2008.A pesar de ello, la actividad económica en Perú registró en el 2008 una expansión anual de 9,8%. El PBI mantuvo un elevado dinamismo durante los primeros tres trimestres, en los que creció más de 10% interanual, para luego desacelerarse en el cuarto trimestre,en línea con la profundización de la crisis internacional.A pesar de este resultado, la actividad económica acumula treinta trimestres de expansión ininterrumpida.
Mapa conceptual de situación económica del Perú

¿QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO MIXTO?

Es un sistema económico basado en la combinación del sistema capitalista y socialista, equilibrio económico entre la propiedad privada y el gobierno. Las decisiones son tomadas por parte del Gobierno y parte por los agentes del mercado. Es el sistema adoptado por la mayoría de los países. 
El sistema económico mixto es un sistema económico híbrido entre el sistema económico capitalista moderno y el sistema económico de planificación central. Dicho sistema ha sido el resultado de un proceso de convergencia entre los dos sistemas económicos preexistentes al que han contribuido numerosos agentes políticos, económicos y sociales de uno y otro sistema (partidos políticos, sindicatos, intelectuales, etc.).

CARACTERÍSTICAS


* La mayoría de los precios son determinados por el mercado.
* El mercado y el estado son los encargados de tomar las decisiones.
* Hay una libertad de acción para productores y consumidores.
* El estado puede intervenir para corregir los desajustes del mercado.
* Hay libre competencia empresarial en los mercados de factores y de bienes y servicios.
* Hay propiedad privada sobre los medios de producción.
* El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores colocando límites superiores y/o inferiores a los precios, para regularlos.
* El estado se reserva el atributo de intervenir en determinados sectores realizando inversiones públicas totales o parciales con el propósito de garantizar la oferta suficiente de algún bien considerado público (como los servicios domiciliarios, la producción de energéticos o las telecomunicaciones)
* Cualquier persona puede ser socio (capaz e incapaz), ya que se mira el capital o aporte y no las personas.
* Es administrada por gestores temporales y revocables, elegidos por los socios (derecho que no ejerce de manera individual, sino colectiva) en una asamblea con los demás accionistas. 

¿Qué produce este tipo de sistema?       Produce e intercambia bienes en mercados libres y produce bienes intervenidos por el Estado, principalmente agentes económicos en la educación y la sanidad.

¿Para quién produce?    ➽     Algunos bienes son producidos para ser ofrecidos gratuitamente por el Estado o ser distribuidos según el estado de compras de algunos individuos.

Críticas   ➽   No entregaba una buena solución a la inflación: escasas propuestas. No demostraba efectividad frente a los países no desarrollados: era visto como política de países ricos. Keynes no expuso ideas claras y sistemáticas: ambigüedad en sus obras y no demostraba ideología política
Elementos del sistema económico Mixto

VENTAJAS DEL SISTEMA

Eficiencia en la producción de bienes y servicios.
Equilibra los precios de forma automática uniendo la oferta y la demanda.
Alto nivel de empleo y rentas.
Claros incentivos de producción de empresas.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA

Existen mercados imperfectos: Monopolios u oligopolios.
Existencia de inestabilidad económica continua.
La renta no se distribuye por igual.
No hay excesiva protección social.


¿Quién lo fundó?

Fue fundada por J. M. Keynes, por lo cual se le denominó sistema Keynesiano: debido a su creador y sus teorías. También se conoce como sistema mixto, ya que se combina la intervención estatal y la privada.


"Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos que todos los sistemas alternativos hasta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extremadamente criticable."
(John Maynard Keynes) 
Sistema propuesto por John Maynard Keynes

PAISES DONDE ESTÁ IMPLANTADO ESTE SISTEMA

Son la gran mayoría. Como excepciones cabe señalar a los países comunistas. Los países integrados en la Unión Europea, incluidos España, son ejemplos de países con economía mixtas. Aquellos países en los que la intervención del estado en la economía es menor tendrían más de capitalismo que de economía mixta.
En la actualidad, gran parte de los países más desarrollados de Europa, como Finlandia, Noruega, España, Suecia, Dinamarca y Suiza utilizan un sistema económico de carácter mixto.  Estos países han alcanzado un gran desarrollo en todo ámbito, teniendo algunos de los índices de desarrollo más altos del mundo. Todos estos estados comparten características específicas en común. 

LA ECONOMÍA MIXTA EN EL SIGLO XXI


Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de economía mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el grado de intervención del Estado, es muy diferente en unas que en otras.
Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso mayor que en Norteamérica.  En cambio, en economías como la de China, que se considera planificada, aunque el Estado es el gran protagonista, en ciertas regiones y sectores, se permite la acción del mercado, por tanto, también acaba combinando elementos de los dos sistemas.
En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a aquellas en las que predomina la acción de los mecanismos de mercado, y planificadas, aquellas donde las mayoría de las decisiones económicas están basadas en la acción estatal; pero en la práctica, todas (o la gran mayoría) de las economías existentes combinan elementos de ambas y por tanto, son economías mixtas.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL SISTEMA ECONÓMICO MIXTO

El sistema económico mixto se presenta cuando interviene tanto el Estado como las empresas privadas en la economía. Es en el que la participación del Estado en la economía es moderada y se limita a ciertos productos, dejando los demás a la regulación de las leyes económicas de oferta y demanda. En este caso el mercado toma importancia ya que es el lugar donde los compradores y vendedores concurren para ofrecer y adquirir los productos, la función principal del mercado en la economía es generar esta compra-venta, la inversión tanto del Estado como la empresa privada tiene relevancia ya que todo el porcentaje de las ganancias se dividen entre los mismos, debido a eso se denomina economía mixta.
Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios, por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día, la economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (los cuales son los productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. A todo esto se llama la Ley de la Demanda, la cual no sólo se presenta en este tipo de sistema, sino también en el Sistema de la economía de Mercado. Como lo mencioné anteriormente el mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y el conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías. 


WEBGRAFIA:


martes, 25 de abril de 2017

DESBORDE POPULAR Y CRISIS DE ESTADO


AUTOR:
José Matos Mar (Ayacucho, 1921) es un reconocido antropólogo peruano. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego en la Universidad de París. Ha sido fundador y director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), asesor de UNICEF en México para formular estrategias de combate a la pobreza (1995-1997), consultor del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) en México (1999-2003), entre otros cargos. Algunas de sus obras son: Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980 (IEP, Lima, 1984), Erasmo Yanacón del valle de Chancay, Perú Problema - cinco ensayos, Las Barriadas de Lima 1957, La reforma agraria en el Perú (con la colaboración de José Manuel Mejía, IEP, Lima 1980), Desborde popular y crisis del Estado, veinte años después.


COMENTARIO:

En esta obra de José Matos Mar se daba a conocer un nuevo rostro del Perú, cuya característica más saltante era el desborde del orden institucional por una incesante migración que no solamente trasladaba personas, sino también costumbres y nuevas formas de organización social que provocaban toda una mutación del espacio urbano. 
Cerro San Cristóbal-Lima, Perú.
Indica que uno de los procesos fundamentales que configuraron la situación del Perú fue la creciente aceleración de una dinámica insólita que afecta toda su estructura social, política, económica y cultural. Se trata de un desborde, en toda dimensión, de las pautas institucionales que encauzaron la sociedad nacional y sobre las cuales giró desde su constitución como República. Esta dinámica procede de la movilización espontánea de los sectores populares que, cuestionando la autoridad del Estado y recurriendo a múltiples estrategias y mecanismos paralelos, están alterando las reglas de juego establecidas y cambiando el rostro del Perú.

El autor denuncia la falta de unidad como nación y la falta de una identidad, siendo esta una de las causas fundamentales de la crisis del Perú Republicano, sentenciando que será aún un problema no resuelto. Es el encuentro de dos realidades distintas:

  • Un Perú Oficial: Donde tiene presencia el Estado, el centralismo los partidos políticos, la burocracia.
  • Un Perú Marginado: Conformado por un Perú informal.
Este encuentro supuso una relación de dominación-subordinación entre dos culturas.
Una vez introducidos en el siglo XX sucedió un recuento de movimientos políticos que fueron referentes para los sectores populares, punto más importante para los movimientos demográficos entre la sierra y la costa, se empezaron a reconstruir la distribución de los habitantes en el interior del país.
Las migraciones son el fenómeno por el cual más adelante aparecerán las primeras barriadas en las periferias de los centros poblados más importantes de la costa, sobretodo en la capital del pais. El proceso de esta migración en el Perú se puede señalar de la siguiente manera: En la década de 1940, cuando la mayor parte de la población aún era rural, conformaba un 65% de la población; 20 años después en 1961 la migración cobró mayor peso y la población rural pasó a ser sólo el 53%. En la economía de la década de 1950, el Perú se sostenía sobre la exportación de materia prima impulsado por un pequeño núcleo de grandes propietarios. En la década de 1960 el inicio de la producción del agro en la sierra y la concentración de desarrollo industrial en la costa surgen voces de reclamo, donde la población marginada reclama sus derechos, de pertenecer a un Perú donde puedan ser incluídos. Posterior a ello se genera un nuevo rostro para el Perú, el autor señala que la geografía humana del país ha sufrido alteraciones sustantivas. 
Suceden acontecimientos importantes como el reordenamiento mundial en las relaciones de poder, la crisis económica internacional toma lugar y el acercamiento en las comunicaciones entre todas las naciones. Estos fenómenos sociales ubicaban al país en una situación compleja en realidad de un país tercermundista y fue un impulsor de los cambios ansiados por el sector popular o marginal. Con el paso del tiempo el costo de vida en el país iba aumentando, se empezaron a generar dos circuitos económicos, uno oficial y otro alternativo. El segundo fue el creado como respuesta a la indiferencia desde la clase política que manejaba el país.
Con el transcurrir de los años va apareciendo un nuevo rostro urbano, el ritmo de crecimiento de la capital es superior al de cualquier otra región del país, en 1984 el 50% de la población urbana se encontraba en la capital, donde el 54% de este grupo eran inmigrantes en busca de nuevas oportunidades y mejoras de servicios, ante eso se puede deducir que Lima es una ciudad de forasteros. Durante la década de 1950 tuvieron lugar las invasiones en áreas marginales, las invasiones de predios urbanas y rurales, el Perú inauguró una nueva contestación de masas.
La indiferencia de las élites ha hecho que el principal libro de Matos Mar, escrito en 1980, siga vigente, y que varios de los problemas allí señalados no se hayan resuelto en los últimos 37 años. Para ello debemos trabajar unidos para lograr un Perú verdaderamente próspero, inclusivo, justo y solidario.







sábado, 15 de abril de 2017

EL ESTUDIO DEL PAISAJE

Los paisajes son porciones de tierra en donde se encuentran elementos naturales y elementos artificiales creados por el hombre. El paisaje es la extensión de terreno que puede apreciarse desde un sitio. Puede decirse que es todo aquello que ingresa en el campo visual desde un determinado lugar.


1. CLASIFICACIÓN DEL PAISAJE


1.1 EN FUNCIÓN DE LA INTERVENCIÓN HUMANA:

  • EL PAISAJE NATURAL. Es un espacio físico producto de las fuerzas de la naturaleza que no esta modificado y alterado por el hombre. En el paisaje natural no hay ninguna alteración provocada por el hombre y por caso es que se le atribuye la denominación natural. Su forma y características son el producto  de  la  interacción de sus componentes climatológicos, geológicos, nada más y nada menos.
Cataratas de Iguazú - Misiones, Argentina.
  • EL PAISAJE CULTURAL Es aquel en el cual ha intervenido el hombre, modificando al paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la tierra, talando árboles y otros. Los elementos que identifican al paisaje cultural son los siguientes: población, vivienda, producción, comunicación. Este a su vez se divide en paisaje cultural urbano, rural, industrial y agrario.
Costa Verde de Miraflores - Lima, Perú.


1.2 EN FUNCIÓN DEL RELIEVE:

  • EL PAISAJE DE COSTA. Es la zona en la que se pone en contacto la tierra con el mar. Se caracteriza por presentar relieves y diferentes formaciones geográficas.
Costa este de Genipabu - Río Grande del Norte, Brasil.
  • EL PAISAJE DE INTERIOR. Es todo el territorio alejado de la costa. En él podemos estudiar distintos tipos de paisajes: el de montaña, el de valle y el llanura.
Laguna Paron - Áncash, Perú.

1.3 EN FUNCIÓN DEL CLIMA Y LA VEGETACIÓN: 

  • EL PAISAJE  TEMPLADO. Los climas templados se extienden entre los trópicos y los círculos polares (entre los 30º y 65º latitudes norte y sur aproximadamente). Ofrecen claros contrastes entre las distintas estaciones del año y son especialmente favorables para la vida. Podemos decir que estos paisajes han sido los que más transformaciones han sufrido por la acción humana, siendo muy necesaria la protección de los últimos espacios naturales que aún perduran a través de diferentes acciones.
Caldén - Provincia La Pampa, Argentina.



  • EL PAISAJE  CÁLIDO. Los climas cálidos se dan el zona intertropical, entre los 35º Norte y Sur aproximadamente. En estas latitudes los rayos del Sol caen perpendicularmente durante todo el año; es por eso que las temperaturas son muy elevadas y homogéneas. Los climas cálidos se subdividen en: cálido ecuatorial, tropical y desértico cálido.
  • Huacachina - Ica, Perú.

    • EL PAISAJE  FRIO. Los climas fríos se distinguen porque las temperaturas normales y recurrentes durante todo el año son bajo cero, muy frías. Esta situación se da en las zonas polares correspondientes a ambos hemisferios, Norte y Sur y en las altas montañas.
    Glaciar Perito Moreno - Patagonia, Argentina.

    2. EL PAISAJE PERUANO

    El Perú está formado por tres regiones naturales, diferenciadas por el clima, la altitud, la flora y fauna, el relieve del suelo y otros factores. Tales regiones se llaman hoy la costa, la sierra y las selvas. El territorio peruano, situado en la parte central de la costa sudamericana del Pacífico, tiene una extensa zona de litoral formada por grandes desiertos de arena, desiertos de piedra o desiertos de tierra estéril.  


    Machu Picchu - Cusco, Perú.

    El Perú el un país especialista. Su pasado ancestral ha dejado un legado de conocimientos y monumentos únicos en el mundo. Su riqueza natural desborda de recursos, algunos de ellos desconocidos para el resto del planeta. Su diversidad cultural se manifiesta a través de creencias,   tradiciones  y  expresiones  artísticas  que  dan testimonio de un permanente mestizaje. 

    Parque Nacional del Manu - Madre de Dios, Perú.

    2.1 UBICACIÓN, GEOGRAFÍA Y CLIMA. 


                                                                                UBICACIÓN
      El Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado con soberanía sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas del Océano Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la Antártida.





      EXTENSIÓN 
      1 285 215,6 km2
      Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo. ostenta la soberanía sobre 200 millas marinas. Al ser parte consultiva del Tratado Antártico, cuenta con una Estación Científica llamada Machu Picchu en este continente


      GEOGRAFIA Y CLIMA
      El Perú es un país megadiverso, cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos naturales. En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.


      COSTA:
      Una estrecha franja de desiertos y valles fértiles bañados por el océano Pacífico caracterizan la costa peruana. Los valles fértiles surgen de los ríos que bajan de la Cordillera de los Andes, la división geográfica con la sierra, y se pierden en el mar. La costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con una alta humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en invierno.  En verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C. En su parte norte, la costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un corto período de lluvias entre noviembre y diciembre. La costa central y sur presentan temperatura templada, con pocas precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad.

      Máncora - Piura, Perú.

      SIERRA:
      Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su paisaje y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de altitud. Los Andes del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, los Andes del centro son los más altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor, también se le conoce como el altiplano.
      La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con días soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno (noviembre a marzo) con lluvias abundantes. Durante el día, el sol puede calentar hasta los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar hasta los -3°C.

      Plaza de Armas de la ciudad de Cusco - Cusco, Perú.

      SELVA:
      Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación en la cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali.  Es la región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la selva alta o ceja de montaña (arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la selva baja (por debajo de los 700 msnm). Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien marcadas. Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre abril y octubre hay pocas lluvias, época ideal para viajar pues los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son fácilmente transitables. La humedad es muy alta durante todo el año.
      Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales "friajes" o "surazos", fríos provenientes del extremo sur del continente en los cuales la temperatura suele descender hasta 8°-12°C.

      Complejo turístico de Quistococha - Iquitos, Perú.

      2.2 PERÚ, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. A lo largo de los años, el Perú ha sido reconocido en numerosas ocasiones por su riqueza histórica, natural y de costumbres, ser parte de la red mundial de sitios identificados como Patrimonio de la Humanidad así lo demuestra.




      Establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1972, a través de la Convención del Patrimonio de la Humanidad, se busca ayudar a conservar tanto el legado de sitios arqueológicos como la biodiversidad y belleza de paisajes naturales únicos en el mundo, protegiendo la cultura de cada país. 


      El Perú cuenta con 15 sitios y costumbres declaradas Patrimonio Material o Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Vale la pena conocerlos todos:

      • PATRIMONIO MATERIAL DEL PERÚ: 

      1. Ciudad del Cusco. 
          Departamento de Cusco      1983

      2. Santuario de Machu Picchu
          Departamento de Cusco      1983

      3. Parque Nacional Huscarán
          Departamento de Áncash    1985

      4. Complejo arq. de Chavín
          Departamento de Áncash    1985

      5. Zona arq. de Chan Chan
         Dep. de La Libertad             1986

      6. Parque Nacional del Manu
          Dep. de Madre de Dios       1987

      7. Centro Histórico de Lima
          Departamento de Lima       1988

      8. Parque Nacional del Río Abiseo
          Dep. de San Martin             1990

      9. Líneas y Geoglifos de Nasca         10. Centro Histórico de Arequipa      11. Ciudad de Caral
         Departamento de Ica      1994         Departamento de Arequipa 2000       Dep. de Lima 2009
      • PATRIMONIO INMATERIAL DEL PERÚ:

                1. El arte textil de la Isla Taquile                            2. La Huaconada, danza ritual de mito
               Lago Titicaca, Departamento de Puno   2005            Departamento de Áncash   2010
                2. La Danza de Tijeras                                         4. La Peregrinación del Señor de Qoyllur 
                   Departamento de Huancavelica              2010        Departamento de Cusco         2011
        

      2.3 CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ. Según un informe del Centro de Investigación Tyndall Center de Inglaterra en el 2004, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Si bien han pasado muchos años desde su publicación este problema aún es preocupante ante el aumento de las emisiones. La vulnerabilidad considera el grado de susceptibilidad de un territorio de acuerdo a criterios de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa ante el fenómeno. 

      Iniciativas ante el cambio climático en el Perú, organizado por el Ministerio del Ambiente.

      En el país ya se están sintiendo estas señales:


      • GLACIARES. Los efectos del fenómeno se están haciendo sentir en íconos nacionales y para comprobarlo podemos ir a Huaraz. Todo aquel que visita este lugar, no deja de sorprenderse por las cumbres nevadas que, además de ser cantadas en nuestro himno nacional, se conocen como las “Nieves Perpetuas”. Hoy en día este calificativo siendo dudado, pues el calentamiento global ha ocasionado la pérdida del 30% de la nieve y el hielo durante la década de los 90. En otras palabras, casi la tercera parte de lo que tomó cientos de años en acumularse, se ha perdido en tan solo 25 años.El glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 5 años (1980-2005) a una velocidad promedio de 19.63 metros por año. Esto significa una pérdida del 40% de su área, ocasionando que sea cerrado al turismo por seguridad.
      Glaciar de Pastoruri - Áncash, Perú.

      • AGUA. El derretimiento de los glaciales en varias partes del Perú ya tiene sus consecuencias en la disponibilidad del recurso hídrico, o las reservas de agua. Esta pérdida de agua asciende a 7,000 millones de metros cúbicos que es equivalente al líquido que utiliza Lima en 10 años.El incremento de la temperatura también adelanta el pico de descarga de agua en primavera, en muchos ríos que se alimentan de los glaciares y la nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, tienen consecuencias en la estructura térmica y calidad de agua.

      • DESASTRES NATURALES: Las lluvias e inundaciones se presentan cada vez más fuertes y frecuentes en el norte del Perú. Así mismo, han comenzado a presentarse heladas más fuertes y frecuentes en el sur peruano.
      Huayco en Piura, Perú. Marzo, 2017.


      3. TACNA: COSTA, VALLES Y HEROÍSMO


      Es una tierra de desiertos y valles fértiles, entre la costa y la sierra, que dibujan un paisaje singular. Su pasado se remonta a las pinturas rupestres de las Cuevas de Toquepala. Más adelante, en esta tierra tendrían lugar escenas importantes de la Guerra del Pacífico. Sus playas poseen oleajes tranquilos. Sus aguas termales y lagunas se ubican en la parte baja de la Cordillera de los Andes.



      Sus extensos viñedos producen con generosidad vinos y piscos de exportación.
      • UBICACIÓN. Al suroeste del Perú, comparte frontera con Chile. Su territorio abarca zonas desérticas, volcánicas y cordilleranas.
      • EXTENSIÓN. Actualmente tiene una extensión de 16.076 km2.
      Mapa de excursiones de la Ciudad de Tacna.

      3.1 PAISAJES REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD: 

      • PASEO CÍVICO Y CATEDRAL. El arco parabólico, de 18 metros de altura, rinde homenaje a héroes como Miguel Grau y Francisco Bolognesi. La Catedral, de estilo neorrenacentista, fue diseñada por arquitectos frnaceses.

      • TEATRO MUNICIPAL. Construido en 1870, su fachada está hecha íntegramente de piedra de cantería. Declarado monumento histórico y artístico en 1972.

      • MUSEOS. Destacan el Museo Histórico (que resguarda documentos y objetos de la Emancipación y la República), el Ferroviario, el de la Reincorporación, las casas de Francisco Antonio de Zela y de Jorge Basadre Grohmann, el Museo de Sitio Peañas y el Museo del Campo de la Alianza.

      • CAMPO DE LA ALIANZA. A 10 minutos de Tacna, Este monumento conmemora una batalla decisiva de la Guerra del Pacífico. Existe un camposanto en memoria de los soldados caídos.

      • BODEGAS VITIVINÍCOLAS. Muchos continúan utilizando técnicas tradicionales. Los piscos tacneños figuran entre los mejores del país.

      • VALLE VIEJO. De clima templado y seco, se extiende a lo largo de 23 kilómetros. Sus restaurantes son perfectos para degustar los platos típicos tacneños.

      • CALIENTES - PACHÍA. A 30 minutos de Tacna. Fuentes  termales conocidas por sus propiedades terapéuticas para las enfermedades neuroartríticas y de la piel.

      • MICULLA. Complejo arqueológico con 500 petrogrilos inventariados, labrados en bajorrelieve en las rocas y cuya antigüedad se calcula en 1.500 años.


      4. CONCLUSIONES:

      • Nuestro país cuenta con el 70 % de la diversidad biológica del planeta y es nuestra obligación cuidar de dicha diversidad que nos ofrece la naturaleza, realizar una intervención adecuada y lograr una arquitectura sustentable ya que los beneficios de la incorporación de vegetación tanto en fachadas como en cubiertas, los estudios en relación al diseño bioambiental y los sistemas constructivos respecto a lo material y su manufactura, otorgan una serie de cuestiones que permiten considerar al diseño sustentable como un factor determinante en la búsqueda de edificaciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida y sean respetables con el entorno natural.
      • El paisaje es un punto de partida para un estudio de carácter geográfico, puesto que es una herramienta útil que ayuda a la descripción del territorio, en tanto detalla las relaciones entre sociedad y naturaleza.
      • Los estudios de paisaje cultural, en el Perú, son de suma importancia para entender las relaciones que configuran este territorio tan diverso. Los distintos departamentos del Perú tienen una imagen propia y la forma como las dinámicas territoriales se desenvuelven en cada uno de ellos también son diferentes.
      • El paisaje cultural no puede ser entendido sin la inclusión de otras disciplinas puesto que en el territorio se desarrolla una gran variedad de actividades que implican diversas formas de abordar este estudio.
      • El debate sobre el cambio climático ha ganado relevancia en el Perú en los últimos años a medida que se ha ido conociendo la magnitud de sus efectos y por la necesidad de lograr un acuerdo entre todos. Esto conlleva a la oportunidad de responder en forma innovadora y de construir colectivamente una responsabilidad socioambiental en la que los más vulnerables tengan la prioridad.
      • El caso de Tacna resulta emblemático para ilustrar la crisis de recurso hídrico originada por el cambio climático, para lo cual nuestras autoridades deberían tomarle más importancia a este tema, pero también nosotros deberíamos tomar conciencia en el uso de agua ya que a veces la desperdiciamos. Para tratar de solucionar este problema una solución podría ser que EPS Tacna junto con nuestras autoridades realicen campañas de sensibilización del uso correcto de tal elemento que es esencial para la vida.

      5. WEBGRAFÍA:

      "TEORIAS MODERNAS DE LA DEMOCRACIA" La democracia ha ido adaptándose a los diferentes cambios históricos y con ellos han id...